III Simposio internacional de la Asociación de Estudios sobre Discurso y Sociedad (EDiSo 2017)

Barcelona (España), del 28 al 30 de junio de 2017
(1ª circular)
http://www.edisoportal.org/events/index.php/Barcelona2017/EDiSo2017
Descripción
“Desigualdad y nuevos discursos sociales”

Como resultado de las crisis y las políticas económicas de la última década, el incremento de la desigualdad es hoy un tema candente en el debate público en el ámbito regional, nacional e internacional.

En este contexto de rápidos cambios sociales, los estudios del discurso emergen como una propuesta de enfoque multidisciplinar que contribuye a tomar conciencia, comprender, explicar y eventualmente combatir viejas y nuevas dinámicas de desigualdad. Dependiendo de la perspectiva que se adopte y de las tradiciones con las que se dialogue (sociología, antropología, ciencias políticas, derecho, lingüística y/o medios de comunicación, entre otras), el campo de los estudios del discurso es capaz de ofrecer una multiplicidad de miradas analíticas a estas complejas dinámicas sociales.

Dado su enfoque, los estudios del discurso permiten examinar algunas cuestiones cruciales en estos procesos, a partir de los mecanismos semióticos de representación, legitimación, resistencia y circulación de las marcas de desigualdad en múltiples contextos, y de las prácticas sociales e identidades, en su gestión, distribución y jerarquización, mantenimiento, transformación y revitalización.

Este es el tema elegido para el Simposium EDiSo 2017, que esperamos funcione como eje vertebrador (pero no exclusivo) en torno al que se articulen las diferentes formas de participación en el simposio. Entre los subtemas que se propusieron en el Seminario-asamblea de Valencia (junio 2016) figuran:
– Discurso digital y desigualdad: enfoques y métodos para el análisis del acceso, participación e interacción en entornos digitales
– La construcción discursiva de los nuevos y viejos modelos de género y/o paternidad.
– Prácticas de empresas multilingües y desigualdad.
– La socialización lingüística y nuevos hablantes.
– Lengua y neoliberalismo.
– La construcción discursiva de las poblaciones diaspóricas, nómadas y migrantes.
– Los discursos y la exclusión social: la pobreza, el racismo, la islamofobia, los neofascismos y los discursos para salir de la UE (Brexit, entre otros).
– Desigualdad, discurso, argumentación / interacción.
– Discurso y conflicto: el racismo, el sexismo, la violencia de género y su presencia en los medios y en las redes sociales.
– Discurso, internacionalización y organizaciones (por ejemplo, la ONU o la universidad multilingüe).
– Ideologías lingüísticas, normatividades y repertorios multilingües y multimodales (orales, otros modos semióticos y escritos).
– Discurso, cambio, fuerzas y fragilidades sociales (los discursos anti-austeridad; discurso y hegemonía, nuevos discursos políticos).
– Activismos lingüísticos.

Se mantienen además otras líneas y grupos de trabajo de EDiSo:
– Discurso y movimientos sociales
– Discurso y salud
– Discurso e inmigración (en ámbitos institucionales, como la escuela)

Calendario de convocatorias
1) Primera convocatoria para proponer paneles temáticos, talleres de análisis de datos y debates en construcción:
del 15 de septiembre al 15 de octubre de 2016

Las propuestas de paneles temáticos, talleres de análisis de datos y debates en construcción se presentarán en http://edisoportal.org/events

Descripción para propuestas de paneles temáticos, talleres y debates:
a) Paneles temáticos, para la presentación de comunicaciones bajo un denominador común, coordinados por uno/a o más investigadores/as.
b) Talleres de análisis de datos de investigaciones en curso, para contrastar, debatir, reforzar enriquecer e, incluso, replantear la propia mirada sobre una investigación en pleno desarrollo.
c) Debates en construcción, para la discusión sobre un tema con la finalidad, más allá de confrontar opiniones, de llegar a consensos y construir conjuntamente propuestas de solución o de desarrollo posterior.

Las propuestas deben precisar los elementos siguientes:
1- Tipo de actividad: panel, taller o debate.
2- Coordinador/a o coordinadores/as de la actividad.
3- Título del panel, taller o debate.
4- Resumen del contenido, objetivos, enfoque, etc., de la actividad (máximo 3.000 caracteres con espacios).

2) Segunda convocatoria -seguirá nueva circular- para proponer contribuciones en los paneles temáticos, talleres de análisis de datos y debates en construcción aceptados, además de comunicaciones libres y pósters: del 1 de noviembre de 2016 al 15 de enero de 2017

La evaluación de las propuestas será efectuada por el Comité científico atendiendo a su relevancia, su aportación a la disciplina y su relación con el tema del simposio y los objetivos de EDiSo.
Área temática: Análisis del discurso, Antropología lingüística, Lingüística de corpus, Pragmática, Sociolingüística

Entidad Organizadora: EDiSo – Asociación de Estudios sobre Discurso y Sociedad

Contacto: Josep M. Castellà Lidon – Universitat Pompeu Fabra <josep.castella@upf.edu>

Comité científico
Juli Palou Sangrà (coordinador, Universitat de Barcelona)
Manuel Alcántara Plá (Universidad Autónoma de Madrid)
Helena Calsamiglia Blancafort (Universitat Pompeu Fabra)
Daniel Cassany Comas (Universitat Pompeu Fabra)
Eva Codó Olsina (Universitat Autònoma de Barcelona)
Josep M. Cots Caimons (Universitat de Lleida)
Olga Cruz Moya (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla)
Melinda Dooly (Universitat Autònoma de Barcelona)
Carolina Figueras Solanilla (Universitat de Barcelona)
Clara Keating (Universidade de Coimbra)
Júlia Llompart Esbert (Universitat Autònoma de Barcelona)
Luisa Martín Rojo (Universidad Autónoma de Madrid)
Elisabeth Miche (Universitat Pompeu Fabra)
Adil Moustaoui (Universidad Complutense de Madrid)
Melissa G. Moyer (Universitat Autònoma de Barcelona)
Ana Pano Alamán (Università di Bologna)
Lluís Payrató (Universitat de Barcelona)
Miguel Pérez Milans (London University)
Gabriela Prego Vázquez (Universidade de Santiago de Compostela)
Joan Pujolar (Universitat Oberta de Catalunya)
Montserrat Ribas Bisbal (Universitat Pompeu Fabra)
Maria Sabaté Dalmau (Universitat de Lleida)
Francesco Screti (Université de Fribourg)
Isabelle Simões Marques (Universidade Aberta)
Marta Tordesillas Colado (Universidad Autónoma de Madrid)
Mireia Trenchs Parera (Universitat Pompeu Fabra)
Amparo Tusón Valls (Universitat Autònoma de Barcelona)

Plazo de envío de propuestas: hasta el 15 de octubre de 2016

Lengua(s) oficial(es) del evento: español, inglés, portugués, catalán

Nº de información: 1

Información en la web de Infoling:
http://www.infoling.org/informacion/C1210.html