J. C. Moreno Cabrera: “Los dominios del español. Guía del imperialismo lingüístico panhispánico”

Novedad bibliográfica: Moreno Cabrera, Juan Carlos. 2014. Los dominios del español. Guía del imperialismo lingüístico panhispánico. Madrid: Euphonía Ediciones (Formato: electrónico, 249 págs., ISBN-13: 9788493666859. Precio: 8,00 EUR)URL: http://www.euphoniaediciones.com/plataforma/libros/los-dominios-del-espanol-13-45-3-2-2
Compra-e: http://www.euphoniaediciones.com/productos/los-dominios-del-espanol/33
Información de: Antonio Almendros Cuenca <antonio@euphoniaediciones.com>
Descripción

El presente título hace un recorrido pormenorizado sobre los dominios del españolismo lingüístico y su carácter panhispánico, e invita a reflexionar sobre la oportunidad de sostener una política lingüística enteramente cuestionable. Compañero de otro, El nacionalismo lingüístico. Una ideología destructiva, publicado en 2008, constituye una guía fundamental para entender y desentrañar buena parte de los lugares comunes que todavía prevalecen en la sociedad española y buena parte de la comunidad hispanohablante.

Más allá del pensamiento único que se nos ofrece desde las autoridades académicas, políticas y mediáticas, el autor cuestiona toda una concepción socio-política de la lengua española, cuyas premisas científicas considera profundamente contrarias a las averiguaciones de la lingüística moderna, además de constituir una manipulación extremadamente grave, “utilizar las ciencias del lenguaje para apuntalar mitos e ideologías”.

Un documento excepcional para conocer más y mejor nuestra realidad lingüística y cultural, y una oportunidad para reconducir una estrategia ideológica que está propiciando el desencuentro, también económico, dentro y fuera de nuestras fronteras.

La sucesión de capítulos va desgranando el entramado sobre el que se construye la ideología del españolismo lingüístico, desde el origen del mito, arraigado en las tesis de Menéndez Pidal, base del dominio filológico, y en última instancia, razón de Estado para el dominio político. Se aborda igualmente la naturaleza del dominio histórico y el mal disimulado dominio académico, étnico, educativo y económico. Todo ello con la pretensión de justificar las bondades del mito panhispánico de la lengua común.

El lector/a encontrará también jugosos comentarios sobre estos y otros debates de perenne actualidad, al menos por estos lares, pero con el principio de honestidad de hablar de lo propio, en las antípodas del victimismo gregario y pesebrista con el que convivimos, unos y otros.
Temática: Sociolingüística

Índice

AGRADECIMIENTOS

CAPÍTULO 1
Los dominios de dominio

CAPÍTULO 2
¿Qué es el imperialismo lingüístico panhispánico
2.1 ¿Qué es el imperialismo lingüístico
2.2 El españolismo lingüístico
2.3 El imperialismo lingüístico panhispánico

CAPÍTULO 3
EL DOMINIO DE LA LENGUA COMÚN
3.1 El español como lengua común
3.2 Unidad de la lengua e indisolubilidad de la nación
3.3 Una lengua nunca impuesta

CAPÍTULO 4
EL DOMINIO FILOLÓGICO
4.1 La lengua común de Menéndez Pidal
4.2 Un ensayo lingüístico de Menéndez Pidal

CAPÍTULO 5
EL DOMINIO POLÍTICO
5.1 El español: común por necesidad
5.2 España no es un país plurilingüe
5.3 La babelización de España
5.4 Conclusión

CAPÍTULO 6
EL DOMINIO HISTÓRICO
6.1 La desnacionalización del español
6.2 La invención vasca del español
6.3 El español como lengua común desde sus inicios.
6.4 El chovinismo genealogista español

CAPÍTULO 7
EL DOMINIO ACADÉMICO
7.1 Introducción: aspectos ideológicos de la unidad lingüística del español
DOS HIPÓTESIS SOBRE LA UNIDAD DEL ESPAÑOL
Hipótesis uniformista
Hipótesis variacionista
7. 2 Las ocho vocales del andaluz oriental
LEY FUNDAMENTAL DE LA INTERACCIÓN ENTRE FONÉTICA-MORFOLOGÍA
7. 3 Las vocales del andaluz oriental en la nueva gramática de la RAE
LEY MORFONOLÓGICA FUNDAMENTAL DE LA ARMONÍA VOCÁLICA
7.5 Los americanismos, el léxico panhispánico y el imperialismo lingüístico

CAPÍTULO 8
EL DOMINIO ÉTNICO
8.1 Lengua común frente a lengua propia
8.2 Las maldades de la lengua propia
ARTÍCULO 6. LA LENGUA PROPIA Y LAS LENGUAS OFICIALES

CAPÍTULO 9
EL DOMINIO EDUCATIVO
9.1 ¿Es aconsejable educar en una lengua minoritaria
9.2 La mala educación monolingüista en español
9.3 Los peligros de la educación en una lengua autonómica

CAPITULO 10
EL DOMINIO ECONÓMICO
10.1 La situación actual del capitalismo
10.2 Imperialismo lingüístico e imperialismo capitalista
10.3 Imperialismo lingüístico panhispánico y globalización capitalista
10.4 Conclusión: lengua común, beneficios privados

CAPÍTULO 11
EL DOMINIO ANDROCÉNTRICO
11.1 Introducción
11.2 Gramática, cambio gramatical y discurso androcéntrico
11. 3 La intervención en la gramática: lengua natural y lengua cultivada
11. 4 El género gramatical masculino y el discurso androcéntrico
11.5 Conclusión: androcentrismo, masculino genérico y lengua común

CAPÍTULO 12
DOS DECÁLOGOS PARA EL IMPERIALISMO LINGÜÍSTICO PANHISPÁNICO
12.1 Introducción
12.2 Diez criterios para justificar la prepotencia del español
12.3 Diez consejos para el imperialismo lingüístico panhispánico
12.4. Conclusión: breve caracterización de una ideología imperialista
REFLEXIONES DE UN LINGÜISTA MADRILEÑO A MODO DE CONCLUSIÓN

Font: http://www.infoling.org/informacion/NB901.html