Font: M. Àngel Viladot, via Fòrum de Sociolingüística
Revista: Estudios de Psicología, 2013, 34 (1)
Resumen
En este artículo se presentan algunos resultados de una investigación más amplia sobre la vitalidad etnolin- güística en indígenas y mestizos de Chiapas (México). Participaron en el estudio un total de 190 estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas: 115 indígenas y 75 mestizos. Los resultados muestran una fuerte identificación como mexicanos en ambos grupos, así como la consideración de que según los participantes ?los indígenas son los auténticos mexicanos?. Se comparan los resultados en indigenismo y vitalidad etnolingüística general. Se discuten los resultados a la luz de los perfiles de vitalidad etnolingüística hallados en la literatura previa y la obra de Bonfill México profundo.
Palabras clave: Nacionalismo, población indígena, vitalidad etnolingüística.
National identity, ethnolinguistic vitality
and indigenism in Chiapas (México)Identidad nacional, vitalidad etnolingüística e indigenismo en Chiapas (México)
MARIA-ÀNGELS VILADOT1, HOWARD GILES2, LUIS-FERNANDO BOLAÑOS3 Y MOISÈS ESTEBAN-GUITART4
1Universitat Oberta de Catalunya; 2University of California; 3Universidad Intercultural de Chiapas; 4Universitat de GironaAbstract
We provide some findings from a larger study on ethnolinguistic vitality among mestizos and indigenous students from Chiapas (Mexico). Questionnaires were given to 190 students of the Intercultural University of Chiapas: 115 indigenous and 75 mestizos. The results reveal a strong Mexican identification in both groups, as well as the consideration that ?indigenous are the real Mexicans?. The scores on indigenism and general ethnolinguistic vitality among both groups are compared. Our findings are discussed in regard to ethnolinguistic vitality profiles found in the previous literature and the work of Bonfill entitled Deep Mexico.
Keywords: Nationalism, indigenous populations, ethnolinguistic vitality.
???Correspondencia con los autores: Maria Àngels Viladot Presas, Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación, Estudios de Ciencias de la Información y Comunicación, Universitat Oberta de Catalunya. E-mail: maviladot@uoc.edu
Original recibido: 29 de septiembre de 2012. Aceptado: 10 de diciembre de 2012.
?© 2013 Fundación Infancia y Aprendizaje, ISSN: 0210-9395 Estudios de Psicología, 2013, 34 (1), 000-000
??????????11. VILADOT ET AL:11. VILADOT ET AL 18/01/13 12:36 Página 1
??
?????????2 Estudios de Psicología, 2013, 34 (1), pp. 0-0
En su obra más conocida, México Profundo. Una civilización negada, Bonfil (1987) sostiene que en México existen, simbólicamente, dos realidades nacionales: el México Profundo, que hunde sus raíces en los distintos grupos de estirpe mesoamericana y el México Imaginario (la sociedad mestiza, próxima al legado de occidente). La tesis es que el México Imaginario ha borrado el México Profundo al intentar asimilar y aniquilar las distintas formas lingüísticas y culturales de vida de los distintos Estados Mexica- nos. Históricamente se ha rechazado la naturaleza indígena de México, lo que ha con- ducido ?según el autor? a la negación de la civilización propiamente mexicana.
Identificación étnica y vitalidad etnolingüística
La teoría de la vitalidad etnolingüística, inicialmente desarrollada por Giles, Bourhis y Taylor (1977), analiza los factores socio-estructurales objetivos y subjeti- vos (su percepción) implicados en la vitalidad etnolingüística de un determinado grupo humano, es decir, ?lo que hace posible a un grupo comportarse como una entidad distintiva y colectiva en los contactos intergrupales? (p. 308). Estos facto- res socio-estructurales son: la demografía, el apoyo institucional y el estatus (Giles y Viladot, 1994; Viladot y Esteban-Guitart, 2011; Ytsma, Viladot y Giles, 1994).
Para valorar la vitalidad etnolingüística subjetiva Bourhis, Giles y Rosenthal (1981) crearon un instrumento revisado recientemente (Abrams, Barker y Giles, 2009). Dicho cuestionario incorpora dos preguntas dobles sobre la fuerza y la acti- vidad presente de los grupos, así como la fuerza y actividad de los mismos dentro de 20 y 30 años, lo que se conoce como ?factor general de vitalidad? (FGV). Giles y Johnson (1987) han demostrado que el FGV sintetiza la información contenida en los distintos ítems que componen la vitalidad etnolingüística total.
Harwood, Giles y Bourhis (1994) han distinguido entre tres perfiles genera- les en la percepción de la vitalidad etnolingüística, a saber: 1) un sesgo a favor de la vitalidad del propio grupo tanto en el grupo mayoritario ?dominante? como el minoritario; 2) la acentuación de las diferencias por parte del grupo minorita- rio y su mitigación por parte del grupo mayoritario y, finalmente, 3) la falta de acuerdo entre las percepciones de vitalidad (cuando la diferencia entre las percep- ciones de la vitalidad etnolingüística de los grupos es muy elevada).
El objetivo de la investigación realizada fue analizar empíricamente la mexi- canidad (identidad nacional), el factor general de vitalidad y el indigenismo en una muestra de jóvenes indígenas y mestizos de Chiapas.
Metodología
Participantes
Completaron el cuestionario 190 estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas (México) con una media de edad de 21 años (51.58% mujeres). Un 38% (75 participantes) son mestizos frente a 115 indígenas.
Instrumento
Los participantes respondían a 5 preguntas utilizando una escala tipo Likert con 10 niveles de respuesta: 1. ¿Hasta qué punto se considera mexicano?; 2. ¿Hasta qué punto considera que los indígenas son los verdaderos mexicanos?; 3 ¿Hasta qué punto se identifica con el concepto o la noción de ?indígena??; 4) ¿Cuánta fuerza y actividad piensa que tienen estos grupos en Chiapas (grupo A: mestizos; grupo B: indígenas)? Por ejemplo, ¿hasta qué punto estos grupos en Chiapas tienen estatus social, poder económico o presencia en instituciones? y, finalmente, 5) ¿Cuánta fuerza y actividad piensa que tendrán estos grupos en Chiapas dentro de 20 o 30 años (grupo A: mestizos; grupo B: indígenas)? Por
????????????11. VILADOT ET AL:11. VILADOT ET AL 18/01/13 12:36 Página 2
??
?????????Identidad nacional e indigenismo en Chiapas / M.-A. Viladot et al. 3 ejemplo, ¿hasta qué punto estos grupos en Chiapas tendrán estatus social, poder
económico o presencia en instituciones dentro de 20 o 30 años?
Procedimiento
El cuestionario se aplicó a ocho aulas, de unos 25 alumnos cada una.
La duración de la aplicación fue, aproximadamente, de 10 minutos. Las respues- tas fueron introducidas en el software de análisis de datos cuantitativos SAS, v9.2. Con el objetivo de comprobar las posibles diferencias estadísticamente significati- vas entre grupos (indígenas frente a mestizos) se utilizó la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis dado que las variables no seguían una distribución normal. Todas las decisiones fueron tomadas con un nivel de significación del 0.05.
Resultados
Dividimos los resultados en tres breves secciones: identidad nacional, indige- nismo y, finalmente, vitalidad etnolingüística.
Identidad nacional
En relación al ítem 1, se obtuvo una media inferior a 9 (M = 8.515, DS = 2.417) para el grupo mestizo e inferior a 8 (M = 7.870, DS = 2.693) para el grupo indígena. No se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre grupos, obteniendo puntuaciones elevadas, lo que indica que ambos tiene un fuerte vínculo o se reconocen como mexicanos/as.
En relación al ítem 2, las medias obtenidas son: M(mestizos) = 7.108, DS = 2.954; M(indígenas) = 7.103, DS = 2.968), no existiendo diferencias estadísti- camente significativas entre grupos. Así, indígenas y mestizos están de acuerdo con la afirmación de que los ?indígenas son los verdaderos mexicanos?.
Indigenismo
Por lo que hace a la identificación con la noción de indígena, se obtienen dife- rencias estadísticamente significativas (?2(1) = 22.9888, p < 0.0001), siendo la media del grupo indígena (M = 7.369, DS = 2.374) superior a la del grupo mes- tizo (M = 5.257, DS = 2.374) (ver Figura 1).
FIGURA 1
Identificación con la noción de indígena por parte de mestizos e indígenas
?????????????11. VILADOT ET AL:11. VILADOT ET AL 18/01/13 12:36 Página 3
??
?????????4 Estudios de Psicología, 2013, 34 (1), pp. 0-0
Factor General de Vitalidad Etnolingüística
Ambos grupos perciben que los mestizos tienen una mayor fuerza y actividad etnolingüística en comparación con los indígenas, y que además la seguirán teniendo en el futuro. Los indígenas perciben que los mestizos tienen una mayor fuerza y actividad en Chiapas (M = 8.157 frente a M = 7.851, aunque las dife- rencias no son estadísticamente significativas) y que la seguirán teniendo de aquí 20/30 años (M = 7.810 frente a M = 7.676 por el grupo mestizo, las diferencias tampoco son estadísticamente significativas). Además, la percepción que tienen los indígenas sobre su vitalidad (M = 5.301) es inferior ?aunque ligeramente (no es estadísticamente significativa)? a la percibida por los mestizos en relación al grupo indígena (M = 5.716) (ver Tabla I).
TABLA I
Vitalidad etnolingüística general de indígenas y mestizos de Chiapas
Fuerza y actividad grupos etnolingüísticos (indígenas y mestizos) en Chiapas
??Mestizos (N = 75)
Indígenas (N = 115)
M DS
Mestizos 7.851 2.403 Indígenas 5.716 2.297 Prueba Kruskal Wallis: (?2(1) = 33.7002, p < .0001) Mestizos 8.157 2.167 Indígenas 5.301 2.287 Prueba Kruskal Wallis: (?2(1) = 73.7657, p < .0001)
???Fuerza y actividad grupos etnolingüísticos (indígenas y mestizos) de aquí 20/30 años en Chiapas
?Mestizos (N = 75)
Indígenas (N = 115)
M DS
Mestizos 7.676 2.088 Indígenas 6.473 2.289 Prueba Kruskal Wallis: (?2(1) = 10.8575, p = 0.001) Mestizos 7.810 2.245 Indígenas 5.717 2.448 Prueba Kruskal-Wallis: (?2(1) = 42.1005, p < .0001)
?En definitiva, tanto los mestizos como los indígenas perciben que los mesti- zos tienen una mayor fuerza y actividad (presente y en el futuro) en comparación con los indígenas.
Discusión
Los resultados obtenidos nos permiten destacar dos cosas. En primer lugar, tanto indígenas como mestizos se sienten mexicanos y consideran, de acuerdo con Bonfil (1987), que los verdaderos mexicanos son los indígenas, lo que apoya empíricamente la noción mantenida en el libro México profundo. Existe, pues, una identificación entre la identidad nacional mexicana y el indigenismo. Sin embar- go, Bonfil (1987) considera que no debe menospreciarse el México imaginario (mestizo). De ahí que el autor proponga la necesidad de construir un nuevo pro- yecto nacional que parta del hecho de que el México profundo es consustancial al México imaginario.
La segunda cuestión que queremos discutir se vincula a la identificación étni- ca y el perfil de vitalidad etnolingüística general obtenido ?próxima a la ?per- cepción distorsionada a favor de la vitalidad del otro grupo? (Harwood et al.,
??????????11. VILADOT ET AL:11. VILADOT ET AL 18/01/13 12:36 Página 4
??
??????Identidad nacional e indigenismo en Chiapas / M.-A. Viladot et al. 5
1994). Por una parte, los participantes indígenas muestran una notable identifi- cación con la noción de ?indígena?. Por otra parte, ambos grupos perciben que los mestizos tienen (y seguirán teniendo) una vitalidad etnolingüística mayor (más fuerza y actividad en Chiapas) que los indígenas. Futuros estudios deberían examinar si este perfil de vitalidad subjetiva se corresponde con la llamada vitali- dad etnolingüística objetiva, es decir, si hay correspondencia entre la presencia de las lenguas, por ejemplo, en los medios de comunicación, servicios educati- vos, cultura y su percepción. Para ello, se debería adaptar y utilizar el cuestiona- rio completo diseñado por Bourhis et al. (1981), así como utilizar índices objeti- vos vinculados a los factores subyacentes de la vitalidad etnolingüística, a saber: demografía, apoyo institucional y estatus.
Referencias
ABRAMS, J. R., BARKER, V. & GILES, H. (2009). An examination of the validity of the Subjective Vitality Questionnaire. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 30, 59-72. Doi: 10.1080/ 01434630802369452
BONFIL, G. (1987). México Profundo. Una civilización negada. México D.F.: Grijalbo.
BOURHIS, R., GILES, H. & ROSENTHAL, D. (1981). Notes on the construction of a subjective vitality questionnaire for ethnolinguistics groups. Journal of Multicultural and Multicultural Development, 2, 144-
155.
GILES, H. & JOHNSON, P. (1987). Ethnolinguistic identity theory: a social psychological approach to language
maintenance. International Journal of Sociology of Language, 68, 69-99.
GILES, H. & VILADOT, M. A. (1994). Ethnolinguistic differentiation in Catalonia. Multilingua, 13, 301-312. GILES, H., BOURHIS, R. & TAYLOR, M. (1977). Towards a theory of language interethnic group relations. En
H. Giles (Ed.), Language, Ethnicity and Intergroup Relations (pp. 307-348). Londres: Academia Press. HARWOOD, J., GILES, H. & BOURHIS, R. (1994). The genesis of vitality theory: Historical patterns and
discoursal dimensions. International Journal of the Sociology of Language, 108, 167-206.
VILADOT, M. A. & ESTEBAN-GUITART, M. (2011). Un estudio transversal sobre la percepción de la vitalidad etnolingüística en jóvenes y adultos de Cataluña. Revista Internacional de Sociología, 69, 229-252. Doi:
10.3989/ris.2009.05.10
YTSMA, J., VILADOT, M. A. & GILES, H. (1994). Ethnolinguistic vitality and ethnic identity: Some Catalan
and Frisian data. International Journal of the Sociology of Language, 108, 63-78.
??Dra. Maria Àngels Viladot i Presas Professora consultora i Tutora Institut Internacional de Postgrau Estudis de Ciències de la Informació i Comunicació Estudis de Psicologia i Ciències de l’Educació Universitat Oberta de Catalunya www.uoc.edu https://cv.uoc.edu/UOC/mc-icons/preferences/UOC_e_mail.gif Telèfons :+34 93 200 0691 Mòbil: +34 606365056 maviladot@uoc.edu http://www.escriptors.cat/autors/viladotm/ Editorial Aresta Directora www.editorialaresta.com mviladot@editorialaresta.com